La piel se define, no sin razón, como el mayor órgano funcional del cuerpo humano; cubre un área de 1,5 a 2 metros cuadrados en un adulto medio. A lo largo de la vida, las tareas que tiene que realizar son enormemente variadas, entre ellas, proteger el medio interno de los efectos destructivos del medio exterior y establecer la comunicación entre ambos.
Evolución de la piel:
En el transcurso de la evolución, esta cubierta externa se desarrolló como protección de los órganos encargados de las funciones básicas de la existencia: alimentación, respiración y excreción de los productos de desecho.
Como estos procesos se realizaban en zonas cada vez más profundas del organismo debido a su creciente complejidad, por ejemplo, el alargamiento y circunvolución del tracto digestivo, la superficie exterior fue perdiendo la relación con estos fenómenos y, como contrapartida, se especializó al igual que otros órganos. Aunque la piel realiza también muchas otras actividades, su función esencial consiste en la protección y comunicación, y sus dos capas principales, la dermis y la epidermis, están específicamente adaptadas para llevarla a cabo.
Las capas de la piel :
La epidermis es la capa más externa y está formada por cinco estratos celulares. El más interno, el estrato basal, se halla dispuesto a modo de empalizada y se está dividiendo constantemente. Las células así producidas son empujadas a la superficie, pero, en el camino, su núcleo degenera y las células mueren, dando lugar al estrato más exterior o estrato córneo.
Este, de un espesor de veinticinco a treinta células muertas, contiene una proteína insoluble e indigeridle llamada queratina, que es también el principal componente del pelo y las uñas. La producción de queratina es diferente en las distintas zonas del cuerpo; por ejemplo es mucho mayor en las palmas de la mano y las plantas de los pies, donde la presión y el roce son mayores.
El estrato lúcido, el quinto, sólo se encuentra, pues, en estas áreas engrosadas. Sus células contienen eleidina, sustancia transparente o “lúcida” formada por queratohialina, a partir de la cual se produce la queratina. La queratina se dispone en un entramado laxo que permite gran movilidad —particularmente en los animales en los que forma escamas—, pero que, al mismo tiempo, impide la penetración de bacterias, la absorción de agua exterior o la pérdida del agua corporal a través de la evaporación. Justamente encima de la capa más interna, ocho o diez filas de células poligonales con aspecto espiculado constituyen el estrato espinoso.
Al igual que el estrato basal, éste contiene también melanina, pigmento que forma gránulos que se van fragmentando a medida que la célula asciende a la superficie para desprenderse finalmente con la queratina.
La melanina protege la piel contra la exposición excesiva a los rayos ultravioleta, cuya energía es absorbida por el pigmento, que se oxida y se vuelve más oscuro. Este proceso es el responsable del “bronceado” cuando uno se expone al sol durante cortos periodos. Si las células llegan a dañarse por una exposición excesiva, los melanocitos se estimulan, producen más melanina y con ello un bronceado más oscuro.
En la piel clara de los pueblos nórdicos, la melanina se localiza en los dos primeros estratos, mientras que en los originarios de climas tropicales se encuentra en todos los estratos. Algunos pueblos orientales, como los chinos, tienen en el estrato córneo y en la dermis otro pigmento, llamado caroteno, que confiere a la piel su característico color amarillo.
El tercer estrato de la epidermis está compuesto por dos o tres capas de células que son la fuente de la queratina. Contienen gránulos de queratohialina a los que el estrato debe su nombre: estrato granuloso. La epidermis se halla en constante actividad reponiendo las capas que van desprendiéndose, lo que constituye un importante factor en el proceso de curación de las heridas o en el crecimiento de un trasplante cutáneo. La epidermis es exclusivamente celular, y la nutrición de los cinco estratos corre a cargo de los líquidos tisulares que difunden hacia arriba desde los espacios intercelulares de la dermis, situada debajo.
La dermis contiene los medios de nutrición, comunicación y control de temperatura de la piel. Consta de dos capas; la superior está irrigada por abundantes vasos sanguíneos que se extienden en todas direcciones en la trama de colágeno y elastina del tejido conjuntivo. El colágeno está constituido por haces de proteína fibrosa y algunos poseen también elastina, proteína que confiere elasticidad a la piel. Al parecer, los espacios entre estos haces están rellenos de una sustancia acuosa.
Esta capa superior se llama capa papilar porque su superficie se halla aumentada extraordinariamente mediante papilas, pequeñas elevaciones parecidas a dedos y semejantes a las vellosidades del intestino delgado. Como los estratos de la epidermis están dispuestos encima de estas elevaciones, el más exterior se halla estructurado en una serie de surcos y crestas que reciben el nombre de crestas epidérmicas y que, además de modificar la apariencia externa de la piel, originan las diferencias fácilmente detectables de las huellas dactilares de los distintos individuos.
Comunicación y protección :
Los capilares sanguíneos forman un bucle en la papila y proporcionan, junto al suministro arte rial y el drenaje venoso, un cierto control de la pérdida y retención de calor modificando para ello el flujo sanguíneo a través de la piel.
Asimismo contribuyen al proceso de curación asegurando el eficaz suministro de nutrientes que la sangre transporta: ácidos grasos, glucosa, aminoácidos y varios tipos de sales. En esta capa existen también terminaciones nerviosas sensibles al tacto (corpúsculos de Meissner), presión (corpúsculos de Pacini), dolor y temperatura que avisan de eventuales peligros por calor, frío u objetos pesados o cortantes. A través de los nervios raquídeos transmiten señales al cerebro, que, mediante la transmisión de impulsos correspondientes, ordena a los músculos que retiren inmediatamente el área corporal dañada, por ejemplo, la mano del agua muy caliente o del fuego.
Debajo de la capa papilar se encuentra la región reticular, que contiene asimismo fibras colágenas y elásticas y vasos sanguíneos. En ella, los espacios entre los haces se hallan ocupados por órganos accesorios: glándulas sudoríparas, folículos pilosos y glándulas sebáceas. Debajo se encuentra el tejido celular subcutáneo, que la une al esqueleto y los músculos. Este tejido posee en todo su espesor células adiposas agrupadas que forman el tejido adiposo, el cual viene a ser una especie de almohadilla Este panicuelo adiposo no sólo constituye un depósito de combustible de emergencia, sino que también aísla del frío e impide la pérdida de calor. El sebo, sustancia oleosa secretada por las glándulas sebáceas, constituye otro sistema de protección.
Esta sustancia fluye constantemente por los conductos que las conectan con las depresiones de la epidermis llamadas folículos en cada uno de los cuales se halla enraizado un pelo. La secreción del sebo se define como holocrina porque las propias células de la glándula se desprenden y forman parte dé la secreción.
Tras lubricar el pelo en su folículo, el sebo fluye sobre la superficie cutánea y se mezcla con las capas exteriores de queratina, contribuyendo así a la protección contra los agentes físicos. Al mismo tiempo forma la primera línea defensiva contra la invasión bacteriana gracias a su ligero poder antiséptico. La secreción del sebo es particularmente importante en los climas tropicales, en los que la capa superficial sufre una constante desecación y descamación. Sin este lubricante protector ligeramente graso, la piel sería incapaz de resistir el desgaste diario y perdería su humedad normal, con lo que el organismo quedaría expuesto a la deshidratación.
Regulación de la temperatura:
La región reticular contiene también glándulas sudoríparas imprescindibles para la regulación de la temperatura corporal. A diferencia de las sebáceas, éstas son glándulas verdaderas o cerinas, puesto que la célula secretora no forma parte de la secreción. El fluido acuoso y claro llamado sudor lo producen unas células situadas en la parte inferior de un tubo enrollado existente en la dermis; de aquí fluye alo largo de un conducto recto que se espiraliza al llegar a la epidermis (para controlar la cantidad de secreción) y se abre en un poro de la superficie. Con la transpiración y la consiguiente evaporación de la humedad, el cuerpo pierde el exceso de calor. Las glándulas sudoríparas se hallan distribuidas por todo el cuerpo, especialmente en las plantas de los pies y las palmas de las manos, en las axilas y en la frente.
En la dermis existe otro grupo de glándulas, las apocrinas, similares a las sudoríparas, pero localizadas únicamente en las proximidades de las zonas sexuales: en el pubis, alrededor de los genitales, en las axilas y alrededor de los pezones. Al igual que las glándulas sebáceas, las apocrinas vierten su secreción en el folículo piloso más que directamente sobre la superficie.
Sistema de realimentación:
El control de la temperatura en los mamíferos está regulado con gran sensibilidad. La notable capacidad del cuerpo humano para mantener su medio interno constantemente a 37 °C se basa en un delicado y complejo sistema de realimentación en el que se hallan implicados receptores cutáneos, nervios, centros cerebrales de control y las glándulas sudoríparas. Cualquier elevación de la temperatura exterior es registrada por las terminaciones nerviosas especializadas, que envían el mensaje al hipotálamo, la zona del cerebro encargada de la regulación de la temperatura.
El cerebro manda, a su vez, impulsos nerviosos a las glándulas sudoríparas, induciéndolas a liberar sudor hasta que los receptores detectan la vuelta a la normalidad de la temperatura cutánea, momento en que dichas glándulas interrumpen su actividad. Estos ajustes frente a los cambios del medio ambiente externo no podrían llevarse a cabo sin el órgano especializado al que llamamos piel. Sin su protección no podríamos sobrevivir a la deshidratación, abrasión o invasión bacteriana que se dan diariamente incluso en los climas templados y. mucho más aún, en las condiciones enrunas del desierto o de las regiones árticas, donde se requiere una adaptación sumamente especializada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario